19 May, 2025
El libro de la almohada
Cultura y Educacion Ultimas Noticias

El libro de la almohada

May 3, 2025

Por Daniela Ramos.-

“El libro de la almohada” de Sei Shonagon fue escrito durante el período De Heian (794- 1185) en el cual comienza la profundización de la formación de la cultura clásica japonesa.

Sei Shonagon fue una escritora nacida en Japón la cual vivió en el siglo X, era De Heian, nació probablemente en el año 968 y no se sabe dónde y cuándo murió.

El rótulo del texto en japonés remitiría literalmente a “notas de la almohada”. Fue escrito hace ya más de mil años y muestra detalladas descripciones de insectos, plantas, fenómenos meteorológicos, anécdotas, poesías, pensamientos y situaciones de la vida cotidiana. Se cree que el título refiere al lugar de guardado de las notas escritas ya que posiblemente se realizaba en los cajones de las almohadas de madera.

Sei Shonagon era dama de compañía de la corte de la emperatriz Sanako y la habitación era el refugio del movimiento vertiginoso de palacio. 

Es verdad que el manuscrito original desapareció casi llegando a la finalización de la era Heian, durante casi cien años especialistas en literatura japonesa han reconstruido el texto añadiendo elementos, reordenando fragmentos y descartando algunas versiones.  Claro que este no sólo ostenta la humilde similitud cercana al diario íntimo de nuestros tiempos, expertos lo han catalogado como un tratado por la cantidad y calidad de aforismos y reflexiones próximas a la estructura del ensayo.

Describe las ceremonias y los rituales como verdaderos caminos de elevación espiritual. Allí revela la importancia del arte de la caligrafía, la ceremonia del té y la práctica del karate.

Es el período del nacimiento de la ilustración japonesa, enriquecida por valores profundamente estéticos. La cultura clásica de Japón.

XXIV: Sobre las mujeres que trabajaban en el palacio

“Cuando pienso en aquellas mujeres que llevan una vida hogareña, sirviendo fielmente a sus maridos- mujeres sin ningún futuro excitante en sus vidas pero convencidas de que son perfectamente felices- no puedo menos que despreciarlas…”

Sei creía que la vida como cortesana acercaba a sus congéneres al conocimiento de diversas culturas, de sus propias tradiciones y las alejaba de la frivolidad. Salvo honrosas excepciones.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *